Flora y Fauna de Cuba

Más allá de la cultura, la música de la historia y los bailes apasionados, Cuba tiene mucho que ofrecer al visitante en busca de maravillas naturales.
Gracias a su bajo nivel de industrialización, la isla ha logrado mantener intacto su patrimonio natural, que sigue albergando varias especies de flora y fauna autóctonas. Los parques y áreas protegidas abundan y cada uno es el hogar de algunas especies particulares de animales y plantas: con un poco de suerte puedes ver alguna en una exursion:
Tortugas marinas: De las 7 especies de tortugas marinas del mundo, al menos cinco viven y anidan en aguas territoriales cubanas. Las más comunes son la Tortuga Verde (Chelonya Midas), la Caguama (Caretta Caretta) y la Carey (Eretmochelys imbricata). Las tortugas anidan en el período comprendido entre mayo y octubre y es posible verlas en diferentes partes de la isla como en Cayo Largo o en el Parque Natural de Guanahacabibes, que visitamos durante nuestro itinerario de 21 días en la isla.
Cangrejos rojos. Presenciar la migración de los cangrejos rojos es un espectáculo poco común. Estos grandes cangrejos (cangrejos rojos) viven en el bosque, pero una vez al año, durante una migración masiva, regresan al mar donde se aparean y desovan. Es un poco complicado poder ver este espectáculo porque mueve un número tan grande de cangrejos que invaden la aldea y hacen compleja la vida normal de los habitantes. Si no quiere perdérselo, visite el Parque Natural de Guanahacabibes en la zona de la Bajada entre finales de abril y principios de junio.
Tocororo. Este pequeño pájaro es considerado uno de los símbolos no oficiales de la nación. El pequeño pájaro se ha hecho popular en Cuba por dos razones principales, la primera es su incapacidad para sobrevivir en cautiverio, lo que inspira a la nación cubana a continuar su lucha contra el abuso del mundo capitalista y la segunda, la vivacidad de su plumaje. Los tonos de verde en la espalda recuerdan a los campos cubanos, mientras que el blanco y el rojo del pecho simbolizan los ideales revolucionarios. El Tocororo puede ser visto por toda la isla, pero vive preferentemente en zonas montañosas.
Cotorra Cubana: Otra ave notable es esta especie de perico verde brillante, famoso en toda la isla por su capacidad de reproducir la voz humana. Las cottoras viven prácticamente en toda la isla, pero se las puede observar preferentemente en la Isla de La Joventud, en la Ciénaga de Zapata y en el Parque Natural de Guanahacabibes.
El cocodrilo cubano. Esta particular especie en peligro de extinción es famosa por su brillante color. Hasta la fecha vive en Cuba sólo en áreas protegidas como la Ciénaga de Zapata o la Isla de la Joventud. No muy lejos de Playa Larga se puede visitar el criadero, donde estos animales son criados durante sus primeros años de vida antes de ser liberados. No todo el mundo tiene esta fortuna, una buena parte se utiliza para el cuero y otra termina en las mesas de los restaurantes. Les invitamos a no comprar prendas de cuero de cocodrilo, y mucho menos a comerlas, ya que son animales en peligro de extinción.
Manatí. Este animal acuático nativo de Cuba y el Caribe es un mamífero particular que vive en aguas tranquilas cerca de las desembocaduras de los ríos. Su dieta consiste principalmente en algas y plantas. Lamentablemente, debido a la desaparición de su hábitat natural como resultado de la contaminación, la especulación inmobiliaria en la costa y otros factores, el Manatí también se considera en peligro de extinción. Sin embargo, hay varios proyectos para proteger la especie, así que se puede ver a Manatí en el archipiélago de Sabana Camagüey, en la desembocadura del río Cauto, en la Ciénaga de Zapata y en el sur y el norte de Pinar del Río.
La iguana cubana. Este reptil está considerado como el lagarto más grande del Caribe y se utiliza para vivir en las zonas costeras rocosas típicas de la costa sur de la isla. Desafortunadamente, también ha visto disminuir su hábitat natural a lo largo de los años, pero todavía es visible en varias partes de la isla como la Ciénaga de Zapata y la Isla de la Joventud.
Tiburón ballena. En aguas cubanas viven unas 54 especies diferentes de tiburones, no le mentiré, varios de ellos son agresivos, pero ciertamente no es el caso de este enorme animal que es un visitante regular de la costa cubana. Si no quieres perderte esta experiencia, intenta visitar las playas cercanas a Trinidad como Rancho Luna y la Península de Ancón durante los meses de invierno
Ceiba. Este árbol es típico de varios países del Caribe y América Central y bastante común en Cuba. La planta, de la que existen varias variedades, se considera sagrada en la cultura afrocubana porque se cree que puede actuar como un vínculo entre los tres planos en los que se estructura el universo. Es muy común encontrar ofrendas votivas escondidas al pie de estos árboles.
La Palma Cubana. Esta especie particular de palmera ha sido reconocida por los cubanos como un árbol nacional. Se caracteriza por crecer fácilmente y desarrollarse muy alto. Sus frutos son de forma oblonga y muy ricos en proteínas, increíblemente útiles para ser usados como forraje para animales de granja como los cerdos por ejemplo. Las palmas cubanas son visibles en toda la isla.
Obviamente esta corta lista no es suficiente para honrar toda la herencia naturalista cubana, pero digamos que sirve para darnos una idea de lo que podríamos encontrar.
Los amantes del buceo tendrán entonces un mundo por descubrir entre las aguas de la isla donde se encuentran diferentes tipos de peces y corales como el pez león, la barracuda y el mero entre otros!
Diviértete descubriendo a los habitantes de la isla y envíanos fotos de tus favoritos.